viernes, 29 de noviembre de 2013

Creacion de tubos artesanales

Este es un video muy interesante y divertido de ver,  ya que se muestra paso a paso cómo se está construyendo cada parte que compone a uno de estos nobles dispositivos electronicos del ayer.

Que lo disfruten!:

PARTE 1
PARTE 2


Algunos links interesantes...

Algunos links a Blogs y páginas interesantes:

Blog con informacion precisa sobre la historia del cómputo y la informática.:
http://lsibi016.blogspot.com/-

Musical Wars: Blog dedicado a noticias de tecnologias de audio y musica:
http://musicalwars.blogspot.com/

Blog con informacion de electronica e informática:
http://electronizateconsuhistoriaenlainforma.blogspot.com/p/valvulas-al-vacio.html

Una pagina que explica de forma sencilla sobre qué son los tubos de vacio:
http://arrizen.wordpress.com/2013/08/02/teoria-7-valvulas-de-vacio/


Vumetro con EM84 y ECC83

Un vúmetro es un visualizador que permite ver la intensidad de una señal dentro de un rango de voltaje o corriente. Este es muy utilizado en el area de sonido como "embellecedor" de sistemas de audio y amplificacion, al igual que en sistemas radioemisores.


Como ejemplos para estado solido, existen los crcuitos integrados: LM3915 y LM3914 que se diferencian en un muestreo logaritmico y lineal respectivamente. Se usan con diodos LED.

Ejemplo en video de uso de tubos en sistemas con vúmetros EM84:



Pentodos

e) Pentodos:

La válvula contiene ahora cinco electrodos y de ahí su nombre: pentodo. La reja supresora va
generalmente conectada al cátodo o a tierra y su función es la de producir una región de bajo
potencial entre la pantalla, de manera análoga a la que se consigue con las placas formadoras
del haz en los tetrodos.

 Estructura básica del pentudo junto a su simbolo representativo

 En otras palabras, la reja supresora da lugar a un cátodo virtual retornando
a la placa los electrones secundarios emitidos por ella y eliminando la región de
resistencia negativa. Además, la reja supresora actúa como un blindaje electrostático adicional
entre la placa y el cátodo, reduciendo el efecto del voltaje de placa sobre la corriente de
cátodo.

 Las curvas características de un pentodo son muy similares a las de un tetrodo de
haz en que, en la región lineal, la corriente de placa es prácticamente independiente del voltaje
de ésta. En la actualidad los pentodos ya prácticamente no se utilizan en aplicaciones de
RF. Sin embargo, vuelven a emplearse en amplificadores de audio.

Pentodo Electroharmonix-12AX7

Tétrodos

D) Tétrodos:

Un tetrodo es una válvula de vacío de cuatro electrodos que, además del cátodo, la reja de
control y la placa incluye una reja adicional entre la placa y la reja de control, a la que se designa
como reja pantalla y habitualmente se abrevia como SG (screen grid). La forma de esta
reja es similar a la de la reja de control, es decir, una hélice o una malla metálica fina.

Ejemplo de Tétrodo y su simbolo:


La reja pantalla o simplemente, pantalla, se introdujo originalmente para eliminar algunos de
los inconvenientes inherentes a los tríodos, causados principalmente por la relativamente
elevada capacidad entre reja y placa. Tales efectos son, primero, el efecto Miller, que hace
que la capacidad de entrada de un tríodo aumente con su ganancia y, segundo, la necesidad
de neutralizar un tríodo sintonizado para evitar la realimentación a través de la capacidad
reja-placa, que produce oscilaciones indeseables. Puesto que la reja pantalla forma un blindaje
electrostático entre la reja de control y la placa, la capacidad entre estos dos electrodos se
reduce considerablemente, minimizando así el efecto Miller y eliminando la necesidad de
neutralización de los amplificadores con tetrodos sintonizados a frecuencias bajas o moderadas.

Puesto que la pantalla constituye un blindaje electrostático entre el cátodo y la placa, el voltaje
de placa tiene muy poco efecto sobre el gradiente de potencial en la superficie del cátodo y,
por consecuencia, muy poco efecto sobre la corriente en la válvula. La pantalla por lo general
funciona con voltajes positivos que se sitúan entre 0.25 y 1.0 del voltaje de placa.



Aqui se muestra un tetrodo de haz del tipo 4X250, capaz de entregar una potencia
de salida del orden de 350 W. Este tipo de válvula se ha usado, y aún se emplea ampliamente
en aplicaciones de RF. La placa en la parte superior contiene numerosas aletas entre las que
circula aire forzado, suministrado generalmente por la parte inferior a través de conductos
adecuados. La finalidad de las aletas es aumentar la superficie de radiación de calor. La ausencia
de ventilación forzada en este tipo de tubos, da lugar a la fusión de la placa y la consiguiente
destrucción del tubo en pocos minutos.

Triodos Planos

C) Los triodos Planos:  El triodo plano cumple una funcion muy parecida al de un triodo, solo que tiene diferencias en su construccion:

Los tríodos planos o planares son designados así por la geometría plana de sus electrodos y son capaces de funcionar a frecuencias de varios gigahertz con potencias de salida hasta de unos 2 kw en funcionamiento pulsante y con eficiencias de 30% a 60% dependiendo de la frecuencia.

Aqui se muestra la estructura de un tríodo plano y su apariencia y tamaño. La ampolla
que contiene los electrodos es de cerámica, con elementos metálicos a través de ella
para proporcionar las conexiones necesarias. Los elementos metálicos tienen forma de discos
o de discos con proyecciones cilíndricas.

El cátodo es, típicamente, de recubrimiento de óxidos metálicos y de caldeo indirecto. La
razón para ello es conseguir elevada emisión electrónica y vida útil larga. Suelen preferirse
emisores termoiónicos de baja temperatura, ya que las temperaturas elevadas producen más
evaporación y reducen la vida del tubo.
La reja es, quizá, el elemento que representa el mayor reto en el diseño del tubo, ya que es
necesario que se coloque a muy corta distancia del cátodo y con gran precisión. También es
necesario que la reja tenga buena estabilidad térmica ya que está sujeta a calentamiento y
bombardeo electrónico por la proximidad al cátodo y por las corrientes que circulan por ella.
El ánodo generalmente es de cobre y conduce el calor generado por el bombardeo electrónico
a una radiador externo que se aprecia en la parte superior de la fotografía anterior y que, a su
vez, es enfriado por aire forzado.
Los tríodos planos pueden funcionar a frecuencias superiores a 1 GHz y se emplean en una
variedad de circuitos, comúnmente en configuración de reja común. El circuito resonante de
placa está basado en una cavidad, utilizando una guía de onda, o bien una línea coaxial o de
microcinta. Desde el punto de vista eléctrico, el funcionamiento del tríodo plano es mucho
más complicado a frecuencias de microondas que a bajas frecuencias, ya que intervienen de manera importante las capacidades e inductancias parásitas de lo elementos del tubo, los
efectos de los anillos y elementos de conexión, la reactancia distribuida de la cavidad resonante
y del propio dispositivo y, finalmente, los efectos del tiempo de tránsito electrónico
que dan como resultado cargas resistivas y defasamientos.
Las ganancias que pueden conseguirse con estos tríodos son del orden de 5 a 10 dB o superiores
si se conectan varias etapas en cascada. El acoplamiento entre etapas se puede realizar
con guías de onda o con líneas coaxiales y la sintonía se consigue variando la inductancia o la
capacidad de la cavidad. Es posible aumentar el ancho de banda empleando varias etapas
sintonizadas de manera escalonada.
Como un detalle interesante, la sonda espacial Pioneer utilizó como amplificador un tríodo
plano como el que se muestra a continuacion:

Triodo de alta calidad " JAN-7077":
 
 Sonda espacial "Pioneer":


El triodo

b) El Triodo: 

Esta es una válvula de vacío de tres electrodos que fue inventada por Lee de Forest en los Estados Unidos
en la segunda década del siglo XX.
 
En el tríodo, además del cátodo y la placa se tiene un tercer electrodo constituido por una
rejilla de alambre muy fino, intercalada entre la placa y el cátodo y físicamente cercana a éste.
Esta reja de control puede tener diversas configuraciones; puede ser una hélice de alambre o
un cilindro de malla de alambre y aún un cilindro sólido con una perforación para permitir
el paso de los electrones hacia la placa. El símbolo habitual para el tríodo es:



Su desempeño es efectivo en las bandas de LF (30 a 300KHz), MF (300 KHz a 3 MHz) y HF u onda corta (3 a 30 MHz).

Su uso más común es el de amplificador.

Su funcionamiento es muy parecido al de un transistor, pero con ciertas desventajas como corrientes parasitas entre sus filamentos, que producirian ruidos en una linea o frecuencias indeseadas en el área de las radiofrecuencias y el sonido al no ser correctamente polarizados.

-De aqui viene el nombre del "efecto triodo", relacionado a las corrientes parasitas en un transistor MOSFET.

Ejemplo de Triodo: